Drenaje linfático, qué es, qué beneficios aporta y cuándo conviene hacerlo.
El drenaje linfático es una técnica suave pensada para movilizar líquidos y aliviar la sensación de hinchazón. Aquí entenderás cómo funciona, qué beneficios tiene según la evidencia, en qué casos conviene, contraindicaciones y cómo integrarlo en tu rutina de recuperación y bienestar.
En breve
- El drenaje linfático manual (DLM) es un masaje suave que estimula el sistema linfático para reducir edema y pesadez.
- Está indicado sobre todo en linfoedema y retención de líquidos, y puede complementar la recuperación tras cirugía según indicación médica.
- Existen opciones: DLM por profesional, autodrenaje guiado, respiración diafragmática y compresión neumática intermitente (presoterapia).
- No es un método de adelgazamiento; reduce líquidos, no grasa.
- Evítalo si hay infección aguda, trombosis, insuficiencia cardiaca descompensada o enfermedad renal no controlada; consulta antes a tu médico.
Qué es el drenaje linfático y cómo actúa
El drenaje linfático manual (DLM) es un conjunto de maniobras muy suaves y rítmicas sobre la piel para favorecer el movimiento de la linfa hacia los ganglios, donde se filtra y retorna a la circulación. A diferencia de un masaje descontracturante, no busca “amasar” el músculo, sino estimular los capilares linfáticos superficiales.
El sistema linfático participa en el equilibrio de fluidos y en la respuesta inmunitaria. El movimiento del diafragma y de los músculos, la gravedad y la presión externa modulan su flujo. Por eso, técnicas como el DLM, la respiración profunda o la compresión externa pueden ayudar a gestionar la retención de líquidos y el edema en ciertos casos. Para una visión fisiológica del sistema, puedes revisar esta síntesis clínica de acceso abierto: Physiology, Lymphatic System – StatPearls (2023).
El drenaje linfático no duele: cuando está bien realizado, se percibe como un contacto ligero, específico y relajante.
Beneficios reales y qué dice la evidencia
Linfoedema y edema postquirúrgico
- El DLM forma parte de la Terapia Descongestiva Completa (TDC), junto con vendaje/compression, cuidado de la piel y ejercicio terapéutico. La Sociedad Internacional de Linfología lo recoge en su documento de consenso (2020): International Society of Lymphology.
- En linfoedema relacionado con cáncer de mama, revisiones sistemáticas señalan que el DLM puede aportar alivio en determinados perfiles, especialmente combinado con compresión, aunque los efectos varían según gravedad y protocolo. Ver Cochrane Review (2015).
Piernas cansadas y retención de líquidos
- La estimulación linfática y la compresión pueden aliviar la sensación de pesadez y mejorar el perímetro en casos de edema funcional leve. Guías clínicas (p. ej., NHS, 2023) recomiendan movimiento, elevación, cuidado de piel y compresión como pilares.
Bienestar y recuperación
- Muchas personas reportan sensación de ligereza y relajación tras el DLM. Para deportistas, la recuperación activa, la movilidad suave y la compresión externa pueden favorecer el retorno de fluidos. Aunque la evidencia específica del DLM en rendimiento es limitada, el apoyo a la microcirculación y el control del edema local pueden ser útiles en fases de recuperación controladas por un profesional.
Piel
- En el rostro, el trabajo linfático puede ayudar a desinflamar áreas con retención de líquidos (p. ej., por la mañana). En cuanto a tecnologías de luz para la piel, la terapia LED tiene evidencia para fines cosméticos concretos; consulta una visión general en la American Academy of Dermatology.
Cuándo hacerlo y cuándo evitarlo
Indicaciones frecuentes
- Linfoedema diagnosticado y edema postoperatorio, dentro de un plan médico (TDC).
- Sensación de hinchazón o pesadez en piernas tras largas jornadas de pie o viajes prolongados.
- Recuperación y bienestar: periodos de entrenamiento acumulado, días de retención de líquidos (no patológica).
Precauciones y contraindicaciones
Evita el drenaje linfático y consulta a tu médico si presentas:
- Infección aguda (fiebre, celulitis).
- Trombosis venosa profunda o embolia pulmonar (actuales o recientes).
- Insuficiencia cardiaca descompensada.
- Enfermedad renal grave no controlada.
- Cáncer activo no tratado o dudas clínicas específicas sobre la zona. Una guía para pacientes con indicaciones y contraindicaciones puede consultarse en Cleveland Clinic (2022).
Tipos de drenaje y técnicas complementarias
Drenaje linfático manual (profesional)
Realizado por fisioterapeutas o terapeutas formados en DLM. Indicado en linfoedema y edemas localizados, con maniobras que siguen el mapa de ganglios y colectores.
Autodrenaje y respiración
Aprender una rutina sencilla de autodrenaje y respiración diafragmática puede ayudar entre sesiones profesionales, siempre que no existan contraindicaciones. La respiración profunda moviliza el “motor torácico” del sistema linfático.
Compresión neumática intermitente (presoterapia)
- y el consenso ISL (
Qué esperar en una sesión
- Duración: 30–60 minutos habituales en consulta, según zona y objetivo.
- Sensaciones: toques suaves, ritmos lentos, sin dolor. Puede producir relajación y aumento de diuresis posterior.
- Frecuencia: de 1 a 3 veces por semana al inicio en casos de edema, luego mantenimiento; en bienestar, según necesidad y respuesta individual.
- Después: hidrátate, moviliza suavemente y evita ropa muy ajustada justo tras la sesión.
Tabla comparativa: opciones de drenaje y apoyo a la circulación
| Opción | Cómo funciona | Cuándo se usa | Ventajas | Precauciones |
|---|---|---|---|---|
| Drenaje linfático manual (profesional) | Maniobras superficiales que estimulan capilares y colectores linfáticos | Linfoedema, edema postquirúrgico, hinchazón localizada | Personalizado, muy suave, parte de TDC | Evitar en infección aguda, trombosis, IC descompensada |
| Autodrenaje + respiración diafragmática | Secuencia guiada de pases y respiración profunda | Mantenimiento entre sesiones, bienestar | Autonomía, coste bajo | Requiere aprendizaje correcto; respetar contraindicaciones |
| Compresión neumática intermitente (presoterapia) | Cámaras de aire inflan/ desinflan para favorecer el retorno de fluidos | Piernas pesadas, recuperación, casos seleccionados de edema | Cobertura de grandes segmentos, sensación de ligereza | Ajustar presión/tiempo; consultar en patología vascular |
| Movimiento y elevación | Caminar, bombear tobillos, elevar piernas | Diario, sedentarismo, viajes | Mejora el retorno venoso/linfático, sin equipamiento | No sustituye tratamiento en patología |
Fuentes de referencia: Cleveland Clinic, NHS, ISL 2020, StatPearls.
Cómo integrarlo en tu rutina de recuperación
- Muévete a diario: paseos, movilidad articular y pausas activas si trabajas sentado.
- Practica 5–10 minutos de respiración diafragmática al día.
- Hidrátate y cuida la piel (hidratación, evitar heridas).
- Considera sesiones periódicas de DLM si tienes tendencia a retener líquidos, y sigue las indicaciones de tu profesional de salud si existe diagnóstico de linfoedema.
- El soporte con tecnologías de recuperación de calidad (p. ej., compresión secuencial para piernas, luz roja para recuperación muscular, masaje percutivo para relajación) puede complementar tu plan. Explora el universo de recuperación de KUMO.
Drenaje linfático y tecnología de luz: ¿qué papel tienen?
La fotobiomodulación (luz roja/infrarroja cercana) se estudia por su potencial para modular la función mitocondrial, el dolor y la recuperación muscular. En deportistas, revisiones sistemáticas sugieren beneficios en ciertas dosis y momentos de aplicación, aunque los protocolos aún se están estandarizando. Puedes ampliar en esta revisión de acceso abierto: Photobiomodulation Therapy in Muscle Performance and Recovery (2019). No sustituye al drenaje linfático, pero puede ser complementaria en planes de recuperación global.
Pasos básicos de autodrenaje (orientativos)
- Preparación: respiración diafragmática 5–6 ciclos, lenta.
- Despeje proximal: pases suaves en cuello supraclavicular y axilas (si no hay contraindicaciones).
- Miembro afectado: movimientos muy ligeros, en dirección a ganglios sanos, sin dolor.
- Cierre: respiración y elevación 5–10 minutos. Aprender la técnica con un profesional es la mejor forma de asegurar seguridad y eficacia. Para el cuidado diario del linfoedema, consulta recomendaciones clínicas del NHS.
Señales de que te puede ayudar
- Te notas más hinchado al final del día y mejora al elevar las piernas.
- Sientes “marcas” de los calcetines en los tobillos.
- Tras un viaje largo, notas pesadez o retención de líquidos.
- Sigues un plan médico de manejo del linfoedema y necesitas soporte entre revisiones.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto dura una sesión y cada cuánto debería hacerlo?
Una sesión típica dura entre 30 y 60 minutos. En linfoedema o edema postquirúrgico, la frecuencia inicial puede ser de 1–3 veces por semana dentro de la Terapia Descongestiva Completa, reduciendo después a mantenimiento según evolución y consejo profesional. Si buscas bienestar o aliviar piernas cansadas, muchas personas notan efecto con 1 sesión semanal o quincenal, combinada con hábitos como caminar, respiración y elevación. La pauta ideal depende de tu caso, respuesta al tratamiento y presencia de condiciones médicas.
¿Sirve para adelgazar o quitar la celulitis?
No. El drenaje linfático no elimina grasa. Puede reducir temporalmente la retención de líquidos y la hinchazón, por lo que a veces se percibe una silueta más “ligera”, pero no es un método de pérdida de peso. En cuanto a celulitis, el efecto principal es desinflamar; la textura cutánea depende de múltiples factores (tejido conectivo, grasa, hormonas). Para objetivos estéticos, conviene combinar hábitos (actividad física, descanso, nutrición) y, si procede, tecnologías con evidencia específica para piel.
¿Puedo hacer drenaje linfático en casa?
Sí, con prudencia y formación básica. El autodrenaje y la respiración diafragmática son estrategias seguras en personas sin contraindicaciones, y complementan el movimiento, la hidratación y la elevación de piernas. Lo ideal es aprender una secuencia personalizada con un fisioterapeuta, especialmente si tienes linfoedema o un edema persistente. Evítalo si hay infección, trombosis, insuficiencia cardiaca descompensada o dudas clínicas; en esos casos, busca orientación médica antes de empezar.
¿Es recomendable después de una cirugía?
Puede serlo, pero solo bajo indicación médica y en el momento adecuado del postoperatorio. En algunas cirugías (p. ej., mama, liposucción), se emplea como parte del manejo del edema y la fibrosis, siguiendo protocolos específicos. El inicio, la intensidad y las zonas a tratar dependen del tipo de cirugía, la cicatrización y el riesgo de complicaciones. Consulta siempre con tu cirujano o fisioterapeuta para individualizar el plan y coordinarlo con vendajes/compresión y ejercicios.
¿Cuál es la diferencia entre un masaje normal y el drenaje linfático?
El masaje “clásico” o descontracturante trabaja la musculatura con presiones más profundas para liberar tensión. El drenaje linfático es un contacto mucho más suave y superficial, diseñado para estimular capilares linfáticos y dirigir la linfa hacia los ganglios. Sus objetivos también difieren: el primero busca relajar y mejorar la función muscular; el segundo, manejar el edema, la retención de líquidos y aportar sensación de ligereza. Ambos pueden ser complementarios si están bien indicados.
Recursos y guías fiables
- Cleveland Clinic: Manual Lymphatic Drainage
- NHS: Lymphoedema Treatment
- International Society of Lymphology – Consensus 2020
- Cochrane Review: MLD after Breast Cancer Surgery
- StatPearls: Physiology, Lymphatic System
- American Academy of Dermatology: LED Light Therapy
- Photobiomodulation and Muscle Recovery (2019, open access)
Para llevar
- El drenaje linfático es suave, específico y útil para gestionar edema y retención de líquidos.
- La evidencia es sólida en TDC para linfoedema; en bienestar y recuperación, actúa como complemento de hábitos saludables.
- Evita su práctica ante infecciones, trombosis y patologías descompensadas; prioriza la seguridad y el consejo profesional.
- Combínalo con movimiento, respiración, cuidado de la piel y, si encaja contigo, tecnologías de recuperación basadas en evidencia.
- Si buscas integrar estas herramientas en tu día a día, descubre el enfoque de recuperación de KUMO y consulta con un profesional para personalizar tu plan.















