Presoterapia en casa: guía práctica para empezar hoy. Si buscas aliviar piernas cansadas, mejorar la circulación o apoyar tu recuperación deportiva sin salir del salón, aquí tienes cómo hacerlo de forma segura, efectiva y ajustada a tus rutinas.
En breve
- Instalación sencilla: mide tu pierna, elige botas con talla correcta y empieza con presiones bajas.
- Sesiones base: 15–30 minutos, 3–5 veces por semana; ajusta según objetivo y sensaciones.
- Beneficios esperables: alivio de hinchazón leve, sensación de ligereza y recuperación post-ejercicio.
- Seguridad primero: evita su uso con trombosis, infección activa o insuficiencia cardiaca; consulta si estás embarazada.
- Potencia los resultados con hidratación, movilidad suave y hábitos de descanso.
| Punto clave | Recomendación rápida |
|---|---|
| Presión inicial | 30–60 mmHg, subiendo gradualmente si todo va bien |
| Duración | 15–30 min por sesión (máx. 60 min para usuarios avanzados) |
| Frecuencia | 3–5 días/semana; diario en fases de carga alta |
| Postura | Tumbado/a o semirreclinado/a, piernas alineadas con el corazón |
| Evitar si | Trombosis (TVP), infección, heridas abiertas, insuficiencia cardiaca, dolor agudo |
Qué es la presoterapia y cómo funciona
La presoterapia (o compresión neumática intermitente) utiliza cámaras de aire en botas o manguitos que se inflan y desinflan de forma secuencial. Este movimiento “peristáltico” empuja suavemente los fluidos desde la periferia hacia el centro, favoreciendo el retorno venoso y el drenaje linfático.
En hospitales, los dispositivos secuenciales se emplean desde hace décadas para prevenir trombosis y tratar edemas. La base fisiológica es clara: reducir estasis venosa, movilizar líquido intersticial y mejorar el intercambio metabólico durante el reposo. Para una visión clínica de los SCD y sus usos, puedes ver la guía de la Cleveland Clinic.
Consejo: sentirás una compresión firme y rítmica, nunca dolor. El alivio suele ser inmediato al terminar la sesión.
Beneficios reales en 2025: qué esperar y qué no
Circulación y piernas cansadas
La compresión neumática ayuda a disminuir la sensación de pesadez y la hinchazón leve tras jornadas de pie o sentado. En contextos clínicos como el linfedema, el NHS incluye la compresión neumática como apoyo al drenaje, bajo supervisión profesional (NHS, Tratamiento del linfedema).
Recuperación deportiva
Tras entrenamientos intensos, muchos usuarios reportan menor rigidez y una vuelta más cómoda a la carga. La evidencia en deportistas es prometedora aunque heterogénea: la compresión externa se asocia a menor dolor percibido y sensación de recuperación más rápida, con efectos variables según protocolo y deporte. En casa, úsala como complemento a tu descarga, no como sustituto del descanso.
Edemas leves y retención de líquidos
La presoterapia puede apoyar el manejo de edemas leves de origen funcional (viajes, calor, sedentarismo). En patologías vasculares o linfáticas, sigue directrices médicas: una revisión Cochrane (2014) respalda la compresión neumática intermitente como parte del tratamiento de úlceras venosas al mejorar el retorno y reducir el edema en determinados pacientes (Cochrane Library, 2014).
Bienestar general y descanso
Muchos usuarios refieren una sensación de ligereza y relajación que facilita el descanso nocturno, especialmente si se aplica al final del día. Mantén expectativas realistas: se trata de una herramienta de recuperación y cuidado, no de un tratamiento “milagro”.
Para integrar un equipo fiable en tu rutina del hogar, explora la selección KUMO en presoterapia para recuperación.
Quién puede usarla en casa y quién no
Buenas candidatas/os
- Personas con piernas pesadas por estar mucho tiempo sentadas o de pie.
- Deportistas que buscan acelerar su recuperación entre sesiones.
- Viajeros frecuentes o quienes sufren hinchazón leve por calor o sedentarismo.
Precauciones y contraindicaciones
- No usar si tienes trombosis venosa profunda (TVP), insuficiencia cardiaca descompensada, infección activa, heridas abiertas o dolor agudo sin diagnóstico.
- En embarazo, varices complicadas, neuropatías o trastornos de coagulación: consulta primero con tu médico o fisioterapeuta. El NHS detalla cuándo la compresión requiere supervisión.
- Si notas entumecimiento, cambio de coloración o dolor, interrumpe la sesión y solicita asesoría.
Cómo elegir tu equipo con criterio
- Talla y ajuste: mide contorno de tobillo, gemelo y muslo para asegurar sellado homogéneo.
- Cámaras y modos: preferibles múltiples cámaras con compresión secuencial y opción peristáltica.
- Rango de presión: busca equipos con ajuste fino (p. ej., 20–100 mmHg) y temporizador.
- Comodidad y limpieza: materiales fáciles de desinfectar y tubos resistentes.
- Soporte y garantía: atención posventa y repuestos disponibles. Conoce la propuesta de KUMO en la colección de presoterapia.
Preparación y primeros usos: paso a paso
- Hidratación ligera: bebe agua 30–60 minutos antes.
- Medición y talla: ajusta las botas sin arrugas ni pliegues.
- Postura: recuéstate con piernas alineadas al corazón; evita cruzarlas.
- Presión inicial: 30–60 mmHg; si todo es cómodo tras 2–3 sesiones, sube en tramos de 10 mmHg.
- Duración: empieza con 15–20 minutos. Usuarios adaptados pueden llegar a 30–45 minutos.
- Ritmo: 3–5 sesiones por semana. En semanas de carga alta, considera una sesión breve diaria.
- Después: levántate despacio, camina 2–3 minutos y vuelve a hidratarte.
Regla de oro: firme pero cómodo. Nunca debe adormecer ni doler.
Rutinas de 4 semanas para objetivos comunes
Piernas pesadas (oficina o de pie)
- Semanas 1–2: 20 min, 4 días/semana, 40–60 mmHg, por la tarde.
- Semanas 3–4: 25–30 min, 5 días/semana, 60–80 mmHg si es cómodo.
Recuperación post-entreno
- Tras sesiones intensas: 25–35 min dentro de las 2 h posteriores, 60–90 mmHg según tolerancia.
- Días suaves: 15–20 min a 40–60 mmHg para descarga.
Viajes y jornadas largas
- La víspera y el día posterior: 20–30 min, 50–70 mmHg.
- Combínalo con pausas activas y calcetines de compresión durante el viaje si es indicado.
Combina y potencia resultados
- Luz roja y LED: apoya la recuperación muscular y el sueño; ideal tras presoterapia vespertina. Explora la terapia de luz LED.
- Masaje percutivo: antes del trabajo de piernas, 3–5 minutos por grupo muscular para “preaflojar” tejidos. Ver el KUMOPULSE Air.
- Hábitos clave: 7–9 h de sueño, 6–8 vasos de agua/día, movilidad suave (5–10 min), respiración diafragmática.
- Planificación: periodiza tus sesiones de compresión como haces con el entrenamiento.
Mantenimiento y seguridad continua
- Limpieza: desinfecta tras cada uso; lava fundas según fabricante.
- Inspección: revisa cremalleras, tubos y válvulas semanalmente.
- Señales de alarma: dolor agudo, palidez o cianosis, entumecimiento persistente; detén la sesión y consulta.
- Soporte: si tienes dudas sobre ajuste o protocolos, contacta al equipo KUMO vía soporte y contacto o conoce más sobre nuestra filosofía en KUMO.
Evidencia y fuentes para profundizar
- Dispositivos de compresión secuencial en clínica: Cleveland Clinic.
- Linfedema y opciones de tratamiento (incluida compresión neumática): NHS, 2023.
- Compresión neumática intermitente en úlceras venosas: revisión Cochrane 2014.
Preguntas frecuentes
¿Cuánta presión debo usar para empezar?
Comienza con 30–60 mmHg y evalúa tu confort. La sensación debe ser de compresión firme, sin dolor ni adormecimiento. Mantén 2–3 sesiones a esa presión antes de aumentar en incrementos de 10 mmHg. Si tienes antecedentes vasculares o linfáticos, pide orientación profesional antes de superar 60–70 mmHg. Recuerda que más presión no siempre implica mejores resultados: la constancia y la duración adecuada suelen marcar la diferencia.
¿Cuánto tarda en notarse la mejora?
Para piernas pesadas, muchas personas perciben ligereza desde la primera sesión. En objetivos de recuperación deportiva, la sensación de menor rigidez y mejor retorno al entrenamiento aparece habitualmente en 1–2 semanas de uso consistente (3–5 sesiones/semana). En casos de hinchazón leve, la evolución es progresiva y depende también de hidratación, movimiento y descanso. Si no notas cambios tras 3–4 semanas, revisa presión, ajuste y rutina.
¿La presoterapia elimina la celulitis?
No es un tratamiento específico para celulitis. Puede ayudar a mejorar el aspecto de la piel de forma indirecta al reducir la retención de líquidos y favorecer la microcirculación, lo que aporta una sensación de firmeza temporal. Sin embargo, la celulitis es multifactorial (hormonas, tejido conectivo, estilo de vida), por lo que conviene abordarla con ejercicio de fuerza, nutrición adecuada y hábitos sostenibles. Considera la presoterapia como un complemento de bienestar, no como solución única.
¿Es segura durante el embarazo?
La seguridad depende del caso. Durante el embarazo, algunas mujeres experimentan hinchazón en piernas; sin embargo, la compresión neumática debe usarse con cautela y bajo aprobación médica, especialmente si hay varices, hipertensión gestacional u otras condiciones. Si tu profesional la autoriza, usa presiones bajas (p. ej., 30–50 mmHg), sesiones cortas y monitoriza sensaciones. Ante cualquier molestia o mareo, interrumpe la sesión y consulta.
¿Puedo usarla si tengo varices o problemas venosos?
Las varices no complicadas pueden beneficiarse de medidas de compresión; aun así, conviene una valoración previa para descartar trombosis u otras contraindicaciones. Si tu médico lo aprueba, empieza con presiones moderadas y sesiones de 15–20 minutos, observando la respuesta de la piel y el confort. En úlceras venosas o insuficiencia avanzada, la compresión debe estar guiada por un profesional y formar parte de un plan integral.
Para llevar
- Empieza sencillo: 15–30 min, 3–5 días/semana, 30–60 mmHg, postura cómoda.
- Ajusta gradualmente según objetivo: alivio de piernas, viajes o recuperación deportiva.
- Prioriza seguridad: detén si hay dolor, entumecimiento o cambio de color; consulta en casos clínicos.
- Multiplica beneficios con hidratación, movilidad, sueño y herramientas como LED o masaje percutivo.
- Mantén tu equipo limpio y bien ajustado para resultados consistentes.
- ¿Listo para convertir la recuperación en hábito? Descubre cómo KUMO lo hace fácil en kumobalance.com o empieza por la colección de presoterapia.













