Qué son y cómo funcionan las botas de presoterapia

Qué son y cómo funcionan las botas de presoterapia

Botas de presoterapia: qué son, cómo funcionan y cuándo usarlas. Si buscas aliviar piernas cansadas, mejorar la circulación o acelerar la recuperación, aquí encontrarás una guía clara y práctica para sacarles partido con seguridad.

En breve

  • Terapia de compresión neumática secuencial que impulsa el retorno venoso y linfático.
  • Útil para fatiga de piernas, retención de líquidos, recuperación post-entreno y apoyo en edemas.
  • Sesiones habituales de 15–30 minutos, 3–5 días/semana según objetivo y tolerancia.
  • Evitar si hay trombosis activa, infección cutánea, insuficiencia cardíaca descompensada o embarazo de riesgo.
  • Complemento a hábitos saludables: hidratación, movilidad y cuidados post-ejercicio.
Aspecto Síntesis
Qué son Fundas/mangas con cámaras de aire que se inflan y desinflan en secuencia
Cómo actúan Compresión intermitente que empuja la sangre y la linfa hacia el tronco
Beneficios Menos pesadez e hinchazón; apoyo en recuperación muscular y bienestar
Duración típica 15–30 min por sesión (orientativo)
Para quién Deportistas, personas con trabajo sedentario o de pie, viajeros, población con pesadez en piernas
Precauciones Contraindicado en trombosis venosa activa, infecciones cutáneas, insuficiencia cardíaca no controlada

Qué son las botas de presoterapia

Las botas de presoterapia son dispositivos de compresión neumática intermitente (CNI) que cubren pies y piernas mediante cámaras de aire. Al inflarse por zonas en secuencia, generan una presión suave y progresiva desde distal (tobillos) hacia proximal (muslos).

Este masaje mecánico favorece el retorno venoso y el drenaje linfático. Como resultado, ayuda a reducir la sensación de pesadez, el edema por estasis y la incomodidad tras esfuerzos prolongados o entrenamientos intensos.

Cómo funcionan: tecnología y parámetros clave

Compresión secuencial graduada

Las cámaras se inflan por “olas” que empujan fluidos hacia el corazón. Esta compresión secuencial es distinta a la presión estática: imita la bomba muscular de la pantorrilla y facilita que válvulas venosas y linfáticas trabajen de forma eficiente.

Presión, ciclos y modos

  • La presión (medida en mmHg) se ajusta según objetivo y tolerancia. Valores moderados suelen ser suficientes para confort y recuperación en casa.
  • Los ciclos alternan inflado y desinflado para evitar estasis y permitir reperfusión.
  • Modos habituales: peristáltico (olas continuas), focal (zonas específicas) y recuperación deportiva (más dinámico).

Consejo práctico: empieza con presiones moderadas y sesiones cortas, y aumenta gradualmente. Si notas dolor, hormigueo persistente o adormecimiento, reduce intensidad o detén la sesión.

Duración y frecuencia

En uso doméstico, muchas rutinas funcionan con 15–30 minutos por sesión, varios días a la semana. En recuperación deportiva post-entreno, 20–25 minutos suelen ser suficientes; para pesadez de piernas, sesiones más cortas pero frecuentes pueden resultar cómodas. Son valores orientativos: ajusta a tus sensaciones o al consejo de tu profesional.

Beneficios: qué dice la evidencia y qué esperar

Circulación y edema

La compresión neumática intermitente se utiliza desde hace décadas para favorecer el retorno venoso y reducir hinchazón por estasis. Guías como NICE (2018, actualizada) recomiendan la CNI en prevención de trombosis venosa en pacientes hospitalizados, evidenciando su efecto hemodinámico sobre el flujo venoso NICE NG89. Aunque el contexto es clínico, el principio mecánico que mejora la hemodinámica es el mismo.

La Cleveland Clinic describe estos dispositivos (SCD) como seguros y eficaces para mantener el flujo en extremidades inferiores. Si tienes edema de causa médica, consulta antes con tu especialista.

Recuperación deportiva y confort muscular

En el ámbito deportivo, la CNI se usa para aliviar la sensación de piernas cargadas y recuperar antes entre sesiones. La evidencia suele mostrar mejoras en marcadores subjetivos (dolor, pesadez, sensación de recuperación) y en ocasiones pequeñas ventajas en rango de movimiento, mientras que los efectos sobre el rendimiento agudo son variables entre estudios. Como herramienta de “wellness” post-esfuerzo, su perfil de seguridad y comodidad la convierten en una opción práctica para integrar en la rutina de recuperación.

Drenaje linfático: uso complementario

El consenso de la International Society of Lymphology (2020) contempla la compresión neumática como complemento al manejo del linfedema bajo supervisión clínica, junto con vendajes, ejercicio y cuidado de la piel (no como sustituto) ISL 2020 Consensus. Para usos médicos, sigue siempre indicación profesional.

¿Para quién son adecuadas?

  • Personas con sensación de piernas cansadas por trabajo sedentario o estar de pie prolongado.
  • Deportistas que buscan aliviar la carga post-sesión y optimizar la recuperación entre entrenamientos.
  • Viajeros frecuentes que sufren hinchazón tras vuelos largos.
  • Quienes desean mejorar el bienestar de sus piernas como parte de una rutina de autocuidado.

Si buscas integrar esta tecnología en tu día a día, descubre la propuesta de KUMO, que combina estética, innovación y facilidad de uso en su ecosistema de recuperación: visita KUMO.

Seguridad, contraindicaciones y efectos secundarios

La CNI es generalmente segura cuando se usa correctamente, pero no es para todos. Evita su uso (o consulta previamente) si presentas:

  • Trombosis venosa profunda o sospecha de TVP.
  • Infecciones cutáneas activas en la zona (celulitis).
  • Insuficiencia cardíaca descompensada o edema de causa cardiaca.
  • Enfermedad arterial periférica severa, neuropatías con pérdida de sensibilidad, heridas abiertas.
  • Embarazo de riesgo o complicaciones vasculares durante el embarazo.

NICE y revisiones Cochrane apoyan su seguridad en contextos controlados para prevención de trombosis Cochrane. Efectos secundarios leves pueden incluir enrojecimiento temporal o marcas de compresión; deben remitir poco después de la sesión.

Cómo usarlas bien: pautas y rutina de recuperación

Antes y durante la sesión

  1. Hidrátate y, si puedes, realiza 3–5 minutos de movilidad de tobillos y caderas.
  2. Coloca las botas sobre ropa fina o calcetines para mayor confort.
  3. Ajusta presión y tiempo a tolerancia moderada; busca sensación de “abrazo firme”, nunca dolor.
  4. Mantén las piernas relajadas y postura cómoda.

Después: potencia el efecto

  • Camina 2–3 minutos o realiza respiración diafragmática para mantener el retorno.
  • Integra otras herramientas complementarias de KUMO: la terapia de luz LED (luz roja e infrarroja) favorece la recuperación muscular y el sueño, y una pistola de masaje KUMOPULSE Air ayuda a liberar puntos de tensión.

Cómo elegir un modelo

  • Número de cámaras y calidad del inflado secuencial.
  • Rangos de presión ajustables y programas preconfigurados.
  • Facilidad de limpieza, transporte y materiales en contacto con la piel.
  • Soporte posventa y compatibilidad con tu rutina. Explora la gama en presoterapia KUMO.

Si tienes dudas específicas de uso o salud, escríbenos: contacto.

FAQ

¿Cuántas sesiones a la semana son recomendables para notar beneficios?

Para bienestar general y piernas ligeras, muchas personas notan cambios con 3–5 sesiones semanales de 15–30 minutos. En días de entrenamiento intenso, una sesión post-ejercicio puede acelerar la sensación de recuperación. Si es tu primera vez, comienza con 2–3 sesiones y ajusta según tus sensaciones. En casos de condiciones médicas (p. ej., linfedema), la pauta debe individualizarse bajo supervisión profesional. Recuerda: más no siempre es mejor; la regularidad y el confort son clave.

¿Sirven para la celulitis o solo para la circulación?

Su acción principal es hemodinámica y linfática: disminuye retención de líquidos y pesadez. En algunas personas, esa mejora del drenaje puede afinar visualmente la piel de naranja de forma temporal, pero no es un tratamiento específico para la celulitis. Para un enfoque estético integral, combina hábitos (alimentación, fuerza y descanso) y herramientas complementarias como luz roja e infrarroja de la terapia de luz LED.

¿Se pueden usar durante el embarazo?

En embarazos sin complicaciones, algunas personas las utilizan para aliviar hinchazón leve. Sin embargo, el embarazo cambia la hemodinámica y el riesgo de trombosis, por lo que es imprescindible consultar primero con tu profesional de salud. Evítalas si hay signos de TVP, hipertensión gestacional, preeclampsia u otras complicaciones. Si tu médico lo autoriza, opta por presiones moderadas, sesiones cortas y escucha tus sensaciones.

¿Botas de presoterapia o medias de compresión diarias?

Cumplen funciones relacionadas pero distintas. Las medias ofrecen compresión estática de bajo-medio grado para uso continuo durante el día. Las botas aplican compresión intermitente, más intensa y secuencial, en sesiones puntuales para potenciar el retorno y la recuperación. Muchas personas combinan ambas: medias en la jornada y botas al llegar a casa. Si tienes patología vascular, pide recomendación personalizada.

¿Hay evidencia sólida de su seguridad?

Sí, su uso está ampliamente extendido en entornos clínicos para mantener el flujo venoso y prevenir trombosis en pacientes inmovilizados, como recogen NICE y la Cleveland Clinic. En el hogar, respeta contraindicaciones, ajusta la presión a niveles cómodos y detén la sesión ante dolor, entumecimiento o cambios de color. Cuando existan condiciones médicas, consulta siempre a un profesional.

A tener en cuenta

  • La presoterapia es un masaje mecánico que impulsa retorno venoso y linfático de forma segura y cómoda.
  • Beneficia la sensación de piernas ligeras, el bienestar y la recuperación post-entreno.
  • Ajusta presión y tiempo a tu tolerancia; regularidad > intensidad.
  • Respeta contraindicaciones y consulta si tienes patologías vasculares o estás embarazada.
  • Integra hábitos de movimiento, hidratación y sueño para resultados consistentes.
  • ¿Listo para empezar? Explora la colección en presoterapia KUMO o conoce más sobre nuestro enfoque en KUMO.

En lire plus

KumoLux Panel: Terapia de luz roja e infrarroja avanzada para el cuidado total de tu piel y recuperación muscular
Beneficios de las botas de presoterapia para piernas