Presoterapia en casa y celulitis: lo que debes saber

Presoterapia en casa y celulitis: lo que debes saber

Presoterapia en casa: cómo puede ayudar con la celulitis y cuándo conviene usarla. En este artículo encontrarás qué es, cómo funciona, qué resultados esperar y cómo hacerlo de forma segura en tu día a día. La celulitis es multifactorial; la compresión neumática intermitente puede ser un buen complemento para mejorar circulación y aliviar la retención de líquidos, pero no reemplaza hábitos saludables ni tratamientos médicos cuando son necesarios.

La presoterapia aplica ciclos de presión y descompresión mediante botas o mangas que favorecen el retorno venoso y linfático. En casa, su objetivo es aliviar piernas cansadas, potenciar la recuperación y, en algunos casos, suavizar el aspecto de la piel de naranja asociada a edema. A continuación, te explicamos lo que realmente debes saber.

En resumen

  • La presoterapia en casa mejora el retorno venoso/linfático y puede reducir la sensación de pesadez y la retención de líquidos.
  • Frente a la celulitis, ayuda sobre todo en su componente edematoso; no elimina grasa ni “borra” septos fibrosos.
  • Resultados realistas: piernas más ligeras de inmediato; textura cutánea algo más uniforme en semanas si se combina con ejercicio, hidratación y cuidado de la piel.
  • Seguridad ante todo: evita su uso con trombosis venosa activa, insuficiencia cardiaca descompensada, infecciones cutáneas u otras contraindicaciones.
  • Sigue el manual del dispositivo, empieza con presiones suaves y consulta a un profesional si tienes dudas.

Qué es la presoterapia y cómo actúa

Compresión neumática intermitente, en palabras simples

La presoterapia utiliza cámaras de aire que se inflan y desinflan de forma secuencial, desde el extremo distal hacia proximal. Este gradiente de presión facilita que la sangre venosa y la linfa regresen hacia el tronco, disminuyendo estasis y edema. En casa, se emplean principalmente botas de compresión para pies, pantorrillas y muslos. La técnica está emparentada con la compresión médica utilizada en clínica para linfedema y prevención de trombosis, con décadas de uso supervisado NHS sobre linfedema.

Celulitis: qué es y por qué aparece

La celulitis es una alteración estructural del tejido subcutáneo: los septos fibrosos que conectan la piel con planos profundos traccionan y el tejido adiposo protruye, generando el aspecto de “piel de naranja”. Afecta principalmente a muslos y glúteos, es muy común en mujeres y no implica necesariamente exceso de grasa. Factores hormonales, microcirculación, genética y hábitos influyen en su expresión visión general de la AAD y Cleveland Clinic.

Mecanismos potenciales sobre la celulitis

La compresión puede:

  • Favorecer el drenaje linfático y venoso, disminuyendo el componente líquido del tejido.
  • Mejorar la microcirculación y el intercambio de metabolitos a corto plazo.
  • Aliviar la sensación de tensión/pesadez. La evidencia directa sobre celulitis es limitada, pero revisiones señalan que los tratamientos que mejoran microcirculación y edema pueden suavizar el aspecto en casos leves a moderados revisión 2015. En linfedema, la compresión neumática muestra utilidad para reducir volumen y síntomas, especialmente como complemento a otras medidas revisión sistemática 2014.

Beneficios realistas y límites

  • Beneficios probables: piernas más ligeras, menor hinchazón vespertina, recuperación tras entrenamiento y bienestar general. Si la celulitis es edematosa, el aspecto cutáneo puede verse más uniforme tras varias semanas de uso regular.
  • Límites importantes: no elimina adipocitos, no rompe septos fibrosos, ni sustituye el entrenamiento de fuerza o la dieta equilibrada. Los efectos suelen ser temporales si se abandona la rutina. En celulitis marcada, puede requerirse un abordaje multimodal guiado por un profesional AAD: qué funciona y qué no.

Cómo hacer presoterapia en casa de forma segura

Preparación y configuración inicial

  • Lee el manual y verifica tallas y colocación sin pliegues.
  • Piel limpia, sin cremas o aceites densos antes de la sesión; hidrata después.
  • Empieza con presiones bajas a moderadas y ciclos suaves; ajusta según confort.
  • Posición semitumbada; evita cruzar las piernas durante la sesión.
  • Si notas dolor, entumecimiento o palidez, detén la sesión.

Frecuencia y progresión

  • Para bienestar circulatorio: 2–4 sesiones por semana al inicio, ajustando según respuesta y estilo de vida.
  • Tras ejercicio intenso: sesiones cortas para favorecer recuperación, siempre que no haya lesión aguda.
  • Mantén la rutina 4–8 semanas para evaluar cambios visibles. La constancia pesa más que la intensidad.

Dónde y cuándo encaja mejor

  • Ideal para piernas y muslos; en glúteos puede ayudar al confort y al aspecto general.
  • Evita zonas con heridas, inflamación activa o dolor inexplicado.
  • Útil por la tarde/noche para mitigar la hinchazón diaria o en días de mucho tiempo sentado/de pie.

Checklist rápido de presoterapia en casa

Situación/Objetivo Ajuste habitual y observaciones Señales para ajustar Fuente de referencia
Piernas cansadas y pesadas Presión baja-media, ciclos secuenciales; 15–30 min según tolerancia Adormecimiento o dolor: reducir o parar NHS: tratamiento del linfedema
Componente edematoso de la celulitis Regularidad > intensidad; combinar con hidratación, caminar y cuidado de piel Piel enrojecida persistente: parar y consultar Revisión sobre celulitis (2015)
Recuperación tras entrenamiento Sesiones cortas post-ejercicio para confort y retorno venoso Dolor muscular agudo o lesión: posponer Cochrane sobre compresión y circulación
Hinchazón por largas horas sentado/de pie Rutina vespertina 3–4 días/semana, junto con pausas activas Síntomas inusuales (calor localizado, dolor): valorar riesgo de TVP CDC: información sobre TVP
Rutina saludable complementaria Ejercicio regular, hidratación, sueño, dieta variada Falta de progreso: revisar hábitos y expectativas OMS: actividad física

¿Es eficaz para la celulitis?

Qué dice la evidencia

La literatura sobre presoterapia y celulitis es menos robusta que en linfedema o insuficiencia venosa. No obstante, al mejorar la microcirculación y el drenaje, puede aportar cambios modestos en el aspecto de la piel cuando existe retención de líquidos. Revisiones clínicas destacan que los mejores resultados se logran con un enfoque combinado: actividad física, cuidados dermatológicos y, en casos seleccionados, procedimientos médicos AAD: tratamientos para celulitis y Cleveland Clinic: visión general.

Qué notarás y en qué plazos

Lo más inmediato suele ser la sensación de ligereza y menor hinchazón. Los cambios en textura cutánea, si aparecen, suelen ser sutiles y progresivos tras varias semanas de uso constante. La respuesta varía según genética, hábitos y grado de celulitis. Si buscas transformaciones drásticas, esta herramienta por sí sola no las ofrece; como complemento, puede sumar comodidad y un aspecto más uniforme.

Riesgos, contraindicaciones y seguridad

Evita la presoterapia si tienes:

  • Trombosis venosa profunda (TVP) activa o sospechada.
  • Insuficiencia cardiaca descompensada, arteriopatía periférica severa.
  • Infecciones cutáneas, heridas abiertas o inflamación no evaluada.
  • Neuropatía severa con sensibilidad disminuida.
  • Embarazo: evita el abdomen y consulta al profesional que te lleva.

Estas precauciones están alineadas con guías clínicas de linfedema y recomendaciones de salud pública NHS: linfedema y CDC sobre TVP.

Consejo esencial: si notas dolor punzante, empeoramiento del edema, calor localizado o cambio de coloración, suspende la sesión y consulta con un profesional de la salud.

Cómo potenciar resultados

Hábitos que suman

  • Actividad física regular (caminar, fuerza y movilidad), tal como recomiendan las guías actuales OMS 2020.
  • Hidratación y reducción del sedentarismo (pausas activas cada 45–60 minutos).
  • Cuidado de la piel: exfoliación suave y buena hidratación para mejorar la apariencia superficial.
  • Gestión del sueño y del estrés: favorecen la recuperación y la sensación de bienestar.

Sinergias prudentes

La presoterapia puede combinarse con masaje suave, trabajo de movilidad, rutinas de fuerza y otras estrategias indicadas por dermatología o fisioterapia en casos específicos. Ante patologías circulatorias o linfáticas diagnosticadas, sigue siempre la pauta personalizada de tu especialista y evita la autosuficiencia.

Preguntas frecuentes

¿Cuántas sesiones de presoterapia necesito para notar cambios en la celulitis?

La mayoría de usuarios percibe piernas más ligeras tras las primeras sesiones. Para cambios visibles en textura cutánea, si van a ocurrir, suele requerirse constancia de varias semanas. La celulitis es multifactorial y la respuesta depende del grado, hábitos y genética. Úsala como complemento, no como solución única. Mantén expectativas realistas y revisa tu rutina de ejercicio, hidratación y cuidado de piel. Si tras 8–12 semanas no notas ningún cambio, reevalúa con un profesional.

¿La presoterapia elimina grasa o reduce centímetros de forma permanente?

No. La presoterapia no “quema” grasa ni ofrece reducciones permanentes de perímetro. Puede disminuir temporalmente la circunferencia si hay retención de líquidos, al mejorar el drenaje venoso y linfático. Los cambios sostenidos en composición corporal dependen sobre todo de dieta, entrenamiento de fuerza y actividad aeróbica. Por eso, conviene integrarla en un plan de hábitos saludables, sin esperar resultados milagrosos.

¿Es segura la presoterapia en casa?

Para personas sanas, con un dispositivo adecuado y siguiendo el manual, suele ser bien tolerada. Aun así, existen contraindicaciones claras: trombosis venosa activa, insuficiencia cardiaca descompensada, infección cutánea o heridas en la zona, entre otras. Si tienes patologías vasculares, linfáticas, metabólicas complejas o estás embarazada, consulta primero. Detén la sesión ante dolor, entumecimiento, palidez o enrojecimiento persistente y busca evaluación profesional.

¿Debo usarla antes o después del entrenamiento?

Muchas personas la utilizan después del ejercicio para favorecer el retorno venoso, relajar y recuperar sensaciones. También puede emplearse en días de sedestación prolongada (viajes, oficina) por la tarde-noche. Evita aplicarla inmediatamente sobre una lesión aguda o inflamación intensa. Ajusta duración y presión a tu tolerancia, y observa cómo responde tu cuerpo para programar la frecuencia semanal.

Lo esencial

  • La presoterapia en casa favorece circulación y drenaje; puede suavizar el componente edematoso de la celulitis.
  • Resultados realistas: confort inmediato y mejoras sutiles con constancia; no sustituye hábitos ni tratamientos médicos.
  • Seguridad primero: conoce contraindicaciones y señales de alarma; ante duda, consulta.
  • La constancia vale más que la intensidad: integra 2–4 sesiones semanales y revisa cada 4–8 semanas.
  • Combínala con movimiento, fuerza, hidratación y cuidado de piel para maximizar el resultado.
  • Descubre la filosofía de bienestar y recuperación de KUMO y cómo integrar la tecnología en tu rutina diaria en kumobalance.com.

En lire plus

Terapia de luz roja para la piel: guía completa
Contraindicaciones de la presoterapia en casa